Quizá la parte aislada más importante de un trabajo sea el objetivo. Si esta afirmación puede sonar excesiva, como mínimo el objetivo es el origen de todo lo demás.

Se supone que investigamos para responder preguntas, porque atendemos a pacientes, y queriendo hacer las cosas bien, llega un momento en que realmente no tenemos del todo claro qué es lo que más beneficiaría a ciertos pacientes.
Discutimos con colegas, vamos a los textos: libros, guías… y nos encontramos con que no hay una respuesta tan clara y contundente.
Entonces ¿qué es lo mejor para estos pacientes?, nos preguntamos.
Si es un tema relativamente poco relevante, puede que simplemente de la discusión sobre las opciones, nuestro criterio y experiencia nos den un curso razonable de actuación que nos permita tomar decisiones prudentes, y nos detengamos ahí: no podemos estudiarlo todo con profundidad.
Pero en algún tema específico, quizá por su relevancia o incluso por interés personal puede que nos animemos a buscar con otra intensidad, y no hallando una respuesta satisfactoria, puede que incluso nos planteemos investigar sobre el tema.
Por tanto, la investigación parte de la ignorancia, y de la humildad que reconoce esa ignorancia. Buscar es tarea del que carece, el que está saciado no necesita buscar.
Pero, aparte de ser el propio motor de un trabajo científico, la pregunta de investigación es la guía y dirección del proceso de investigar: Lo que sí sabemos (enriquecido por nuestra búsqueda, para pasar de lo que “yo sé” a lo que “como comunidad científica sabemos”) es el marco conceptual. En ese marco está la pregunta de investigación (¿qué quiero?). De la pregunta surgen los métodos (¿cómo lo haré?). De lo que hice salen los resultados (¿qué he encontrado?). Y los resultados, incorporados ya al conocimiento, son discutidos a la luz del marco conceptual (¿qué implica lo que he encontrado?). Entonces se escriben las conclusiones, una especie de reflexión final que destila lo que ha sido el trabajo (¿qué ha aportado?), de lo que ha aportado como granito al montón general del conocimiento, y que vuelve a reflexionar sobre su ignorancia y lo que podría investigar el que venga detrás de nosotros.
